El Papel del Estudiante Universitario.



En tercero y cuatro medios está sucediendo un fenómeno que comparado con los universitarios asemeja un reloj de arena al revés: angosto por los extremos y ancho en el centro

.
Cuando son más pequeños no alcanzan a ver lo social ni la necesidad del cambio, pero luego, en segundo y tercero medio vemos una masa crítica que se desprende de la parte angosta del reloj de arena que marca un tiempo muy limitado, multitud estudiantil que madura y se expande fuertemente hacia los cuartos años, llenándolos de libertarios, anarquistas y rebeldes, expandiendo el tiempo, el sueño, el horizonte, para ingresar algunos alegre y combativamente a los primeros años de la universidad, empapelándola de ventanas hacia la libertad y hacia el tiempo infinito, para después en segundo año disminuir, en tercero quedar muy pocos, para qué hablar de cuarto y de los que salen graduados, en que nuevamente el tiempo se comprime, el sueño se agota, las paredes del horizonte se cierran sobre ellos y los relojes de los corazones se paran para transformarse en nuevos esclavos sistémicos.

El activista es un coleccionador de excusas, que ve que los participantes de primer año se le escapan cuando llegan a la mitad del segundo, como harina entre los dedos, con mil motivos diferentes. Los estudiantes de enseñanza media ven con sorpresa que la avalancha rebelde y libertaria que mandan a las universidades al poco tiempo se desinfla como globo triste.

¿Por qué sucede eso?

En parte porque la misma izquierda formal y aquellos que sólo piensan en que los cambios se harán vía estado administrador del capitalismo, inducen al pensamiento y a la acción crítica para el futuro cambio, o sea, hoy no pueden ni deben haberlos, los cambios para esas personas son para después. Por otra parte muchos sólo piensan en reclutar gente para construir destacamentos de vanguardia, para conducir al pueblo, para dirigir a la sociedad, es decir, de alguna manera se reproduce y se legitima el elitismo, el autoritarismo, la verticalidad y las estructuras en general. Parece que se critica la conducción de las estructuras y no las estructuras en si mismas. Y, por último, porque para eso es la universidad, para formar técnicos y profesionales que aseguren la continuidad del status quo.

¿Cómo salir de ese círculo vicioso?

En primer lugar reconociendo al estudiante como factor de cambio social, ahora mismo y no mañana, desde que entra a primer año de la universidad y aún desde que se encuentra en la enseñanza media. En segundo lugar asumiendo que la sociedad está en crisis y la población busca organizarse a si misma, rechazando las instituciones, los partidos y las propuestas que hasta ahora circulan en el marketing de las ideas, aún las más avanzadas en el ámbito universitario. En tercer lugar saliendo en masa el estudiantado a trabajar desde sus primeros meses de estudio junto a la población que se organiza localmente buscando soluciones de sobrevida, salud, etc. así como los demás problemas que les aquejan, de forma autónoma, con sus propias manos, sea en escuelas comunitarias, centros culturales, experiencias de autogestión, comprando juntos, ferias del trueque, energía alternativa, tomas de tierras, etc.

Esa interacción no sólo permitirá apoyar el cambio social que se realiza en la cotidianeidad de las personas, sino aprender nuevas formas de entender la profesión, de levantar planteamientos críticos en aula y además visualizar que su destino no está determinado por el estado y el mercado, sino que es posible descubrir que se puede vivir junto a los demás de forma comunitaria y autogestionaria.

¿Cómo hacemos eso?

Usted estudiante o profesional puede salir a recorrer los cerros de Valparaíso o las poblaciones, y aún en el propio barrio donde vive, proponer la autoorganización y echar a andar una propuesta local sustentada en la autonomía de esas personas. También puede, si así lo desea, incorporarse a los talleres de formación práctica en terreno de la Universidad Libre de la Quinta Región que comienzan en abril, con lo que podrá participar en actividades sociales, culturales, económicas y pedagógicas de colectivos de cerros, algunos con bastante experiencia, otros iniciales y otros sin ninguna experiencia aún. La Universidad Libre 5ª. es una universidad social, asentada en la práctica de autoorganización, gratuita y participante, entrega un diploma cuyo único valor y legitimidad es la que otorga la sociedad y no las instituciones, ni oficiales ni alternativas.

Mande un mail informando su carrera y se le enviará el programa de formación-acción respectivo, cualquiera sea su disciplina, sea de áreas humanistas, tecnológicas o científicas, también diga si prefiere un determinado cerro de Valparaíso para la práctica social, aunque también puede hacerse semirural (parcelas en la periferia de la ciudad) y en el campo.

Con ello no sólo podrá crecer en su vocación profesional y social, sino que al mismo tiempo estará participando activamente en la construcción de una nueva sociedad desde abajo y podrá desarrollar líneas de aproximación y trabajo conjunto dentro de su profesión con estudiantes de otras universidades donde aún no llega la sensibilidad social. Y eso sin tener que recurrir a las viejas consignas o discursos ni a los debates o pugnas ideológicas. La praxis social es la mejor universidad.

Comuníquese con nosotros al mail ulibre5@linuxmail.org

Vea nuestra página en: http://www.ulibre.org

Saludos fraternos y solidarios

Jaime Yovanovic Prieto, Profesor J

Coordinador ULibre V Región

profesor_j@yahoo.com

No hay comentarios: