El mundo, que está patas arriba, se pondrá sobre sus pies.

En las calles, los automóviles serán pisados por los perros.

Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas.

La policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla.

El aire estará limpio de los venenos de las máquinas, y no tendrá más contaminación que la que emana de los miedos humanos y de las humanas pasiones.

Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos. Los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas.

La justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda.

La gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni será comprada por el supermercado, ni será mirada por el televisor.

El mundo ya no estará en guerra con los pobres, sino contra la pobreza, y la industria militar no tendrá más remedio que declararse en quiebra por siempre jamás.

Una mujer, negra, será presidente de Brasil y otra mujer, negra, será presidente de los Estados Unidos de América.
Una mujer india gobernará Guatemala y otra, Perú.

El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia, y será tratado como la plancha o el lavarropas.

Nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión.

En Argentina, las locas de la Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria.

La gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar

Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle.

La Santa Madre Iglesia corregirá algunas erratas de las piedras de Moisés:
El sexto mandamiento ordenará: "Festejarás el cuerpo".
El noveno, que desconfía del deseo, lo declarará sagrado.

En ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a hacer el servicio militar, sino los que quieran hacerlo.

Los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá niños ricos.

La Iglesia también dictará un undécimo mandamiento, que se le había olvidado al Señor: "Amarás a la naturaleza, de la que formas parte".

Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas.

La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla.

Todos los penitentes serán celebrantes, y no habrá noche que no sea vivida como si fuera la última, ni día que no sea vivido como si fuera el primero.

EDUARDO GALEANO

Estudiantes de la UTEM

Estudiantes de la UTEM no paran y siguen combatiendo! Imágenes de la marcha + Video del violento desalojo en casa central

anonimos utem

Martes 13 de mayo de 2008, por - matías -


A pesar que hace casi 12 días el rector Miguel Avendaño fue encarado por los estudiantes en un cóctel y que durante los días siguientes algunas despreciables autoridades de nuestro Gobierno y demases partidos le pidieron que renunciara, el porfiado apernado Avendaño se niega a irse y con ello permitir la Refundación de la UTEM

Durante la semana pasada, el día lunes 12 de mayo unos 200 estudiantes del zonal centro de la Universidad se movilizaron hasta la repulsiva Plaza de la Ciudadanía (aunque al gobierno le interesen más los consumidores que los ciudadanos…aunque estos últimos no existen al fin y al cabo). En un comienzo la idea era cercar el Palacio de la moneda pero la respuesta lógica de la policía del sector fue impedir ocupar aquellos espacios que tanto se vanagloria el gobierno que están ahí disponibles para la gente.

La consigna de los estudiantes sigue siendo la salida de Miguel Avendaño de la Rectoría y de todo el séquito de asesores que han llevado a esta Universidad a su peor crisis histórica. Cabe señalar que ese es solo el primer paso para REFUNDAR LA UTEM, pues que teniendo a los mismos agentes al mando de la institución es inviable una renovación de la misma.

Lo que además exigen los estudiantes, es que el Estado propicie la refundación de la universidad mediante la legalización del Claustro Triestamental tendiente a reformar los Estatutos Orgánicos que marcan las pautas del gobierno interno, y que al parecer se estaría realizando este Jueves 15 de Mayo.

Este reclamo se basa en que los estudiantes de la UTEM, ven a su universidad como el símbolo del lucro en la Educación Superior, basado en la LOCE impuesta por la dictadura pinochetista.

La radicalización del movimiento se espera con el rumor de pasillo de la dimisión al cargo por parte de Avendaño para este día miércoles 13 de Mayo, donde sesionará el Consejo Superior de la Universidad.

La educación publica agoniza, al igual que entran en conflicto trabajadores y pobladores, al tiempo que cada día parece ser que nuestro intocable modelo económico no da abasto a las cagadas que se ha mandado durante décadas y que poco a poco se hacen visibles.

Veremos que ocurre con esa gran mayoría UTEM que hace un año no quería movilizaciones y ahora ve cayéndose a pedazos su casa de estudio. Para los otros, sin transar hasta que se vaya el rector y refundar la UTEM para que al menos logren seguir saliendo desde dicha universidad sujetos con un minimo de conciencia critica y no sea privatizada y hecha fabrica de monos para adaptarse a las necesidades del gran empresariado.

Imagenes:

video:

http://www.hommodolars.org/web/spip.php?article258


Me Gustan los Estudiantes



Han transcurrido aproximadamente dos años del llamado movimiento de los pingüinos, estudiantes secundarios cuyas manifestaciones abrieron un amplio debate sobre la precariedad de la educación básica y media en Chile. No debe sorprender que los estudiantes hayan vuelto a las calles y a las movilizaciones, y que las reivindicaciones planteadas por éstos vuelvan y sigan siendo el lucro, la Ley General de Educación, la calidad de la enseñanza, la Jornada Escolar Completa, la tarifa escolar, entre otros. Todo lo anterior, a pesar de la instalación del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación -anunciada pomposamente por la Sra. Bachelet- que debió haber generado las propuestas adecuadas, pero que sólo sirvió para poner freno al movimiento estudiantil y no superar las grandes lacras del sistema educacional: financiamiento, calidad y equidad. Y a pesar también, de que el tema se encuentre actualmente en el Parlamento, aunque no parece existir una intención de avanzar en su tramitación.

En este escenario que opera bajo la cuestionada lógica vigente en mayo del 2006, lo esperable es que las brechas existentes en la educación se acrecienten, por ejemplo, en los resultados de la PSU 2007, solo un 1% de los hijos de las familias de menos recursos superaron los 700 puntos, mientras que en los hijos de familias de altos ingresos ese porcentaje llega al 16%. Estas cifran demuestran que los pobres en su condición de exclusión reciben una educación muy deficiente, lo que no ocurre con los estudiantes de altos ingresos. De allí que el sistema de selección universitaria no sea más que el reflejo de la realidad social del país, razón por la cual, en la última propuesta entregada por los secundarios al Ministerio de Educación en diciembre pasado, se planteó su eliminación definitiva y su reemplazo por un mecanismo que considere sistemas de bachillerato humanista y científico.

En esa misma y errada dirección se pueden considerar a otros mecanismos como el aporte fiscal indirecto (AFI) que resulta hoy una medida de política pública regresiva, ya que bajo el supuesto de favorecer la excelencia académica, premia a aquellas instituciones de educación superior que acogen a los alumnos de los estratos socioeconómicos más altos, que son aquellos que obtuvieron mejores resultados en la PSU y que provienen, a la vez, de los colegios privados que muestran históricamente los mejores resultados en la prueba SIMCE. Un círculo vicioso que lleva más de 30 años sin romperse, heredado de la dictadura y que la Concertación ha ratificado. Basta recordar las demandas de los secundarios de la segunda mitad de los años ochenta que no eran ni más ni menos que las mismas del día 24 de abril pasado, cuando nuevamente los estudiantes salieron a la calle en distintas ciudades del país y recibieron la acostumbrada represión policial.

Desde mayo del 2006 han transcurrido dos años de tramitaciones inútiles, donde contrariamente a lo planteado en mayo del 68 por los estudiantes franceses, los nuestros sí han sido realistas pues han pedido sólo lo posible, pero en Chile, lo posible es imposible. Resulta políticamente absurdo responsabilizar a las movilizaciones estudiantiles por el poco avance logrado, ya que si no fuera por éstas, el consejo asesor de educación nombrado por Bachelet sesionaría ante la tumba del ex dictador. Seamos honestos, ni el gobierno ni la oposición han querido modificar el marco regulatorio de la dictadura. La solución existe y es tan antigua como la vieja Europa, aquella que tanto nos gusta imitar, y que enfrenta el problema con cuantiosas inversiones públicas financiadas con un sistema tributario que grava más a los que más tienen y a las grandes empresas.

Entonces, no nos puede sorprender que los estudiantes vuelvan a salir a las calles para reclamar por un grave problema país que se ha querido presentar como solucionado o en vías de solución, que es la falsa imagen con la que se quiso clausurar la revolución pingüina del 2006. Además tampoco debería resultar sorprendente a la luz de lo que ocurre en el Parlamento, ya que el proyecto que se encuentra en el Congreso considera sólo una parte de las demandas y no asegura los cambios sustantivos que el sistema requiere. Un maquillaje más -entre tantos- gracias a los cuales, estilistas de la Concertación y de la Alianza han logrado reconocimiento internacional.



MARCEL CLAUDE, ECONOMISTA

PORQUE LA EDUCACIÓN ES EL MOTOR Y SOSTENEDOR
DE LOS GRANDES CAMBIOS SOCIALES
POR UNA EDUCACIÓN , PÚBLICA GRATUITA Y DE CALIDAD
ORGANIZATE Y LUCHA

El Papel del Estudiante Universitario.



En tercero y cuatro medios está sucediendo un fenómeno que comparado con los universitarios asemeja un reloj de arena al revés: angosto por los extremos y ancho en el centro

.
Cuando son más pequeños no alcanzan a ver lo social ni la necesidad del cambio, pero luego, en segundo y tercero medio vemos una masa crítica que se desprende de la parte angosta del reloj de arena que marca un tiempo muy limitado, multitud estudiantil que madura y se expande fuertemente hacia los cuartos años, llenándolos de libertarios, anarquistas y rebeldes, expandiendo el tiempo, el sueño, el horizonte, para ingresar algunos alegre y combativamente a los primeros años de la universidad, empapelándola de ventanas hacia la libertad y hacia el tiempo infinito, para después en segundo año disminuir, en tercero quedar muy pocos, para qué hablar de cuarto y de los que salen graduados, en que nuevamente el tiempo se comprime, el sueño se agota, las paredes del horizonte se cierran sobre ellos y los relojes de los corazones se paran para transformarse en nuevos esclavos sistémicos.

El activista es un coleccionador de excusas, que ve que los participantes de primer año se le escapan cuando llegan a la mitad del segundo, como harina entre los dedos, con mil motivos diferentes. Los estudiantes de enseñanza media ven con sorpresa que la avalancha rebelde y libertaria que mandan a las universidades al poco tiempo se desinfla como globo triste.

¿Por qué sucede eso?

En parte porque la misma izquierda formal y aquellos que sólo piensan en que los cambios se harán vía estado administrador del capitalismo, inducen al pensamiento y a la acción crítica para el futuro cambio, o sea, hoy no pueden ni deben haberlos, los cambios para esas personas son para después. Por otra parte muchos sólo piensan en reclutar gente para construir destacamentos de vanguardia, para conducir al pueblo, para dirigir a la sociedad, es decir, de alguna manera se reproduce y se legitima el elitismo, el autoritarismo, la verticalidad y las estructuras en general. Parece que se critica la conducción de las estructuras y no las estructuras en si mismas. Y, por último, porque para eso es la universidad, para formar técnicos y profesionales que aseguren la continuidad del status quo.

¿Cómo salir de ese círculo vicioso?

En primer lugar reconociendo al estudiante como factor de cambio social, ahora mismo y no mañana, desde que entra a primer año de la universidad y aún desde que se encuentra en la enseñanza media. En segundo lugar asumiendo que la sociedad está en crisis y la población busca organizarse a si misma, rechazando las instituciones, los partidos y las propuestas que hasta ahora circulan en el marketing de las ideas, aún las más avanzadas en el ámbito universitario. En tercer lugar saliendo en masa el estudiantado a trabajar desde sus primeros meses de estudio junto a la población que se organiza localmente buscando soluciones de sobrevida, salud, etc. así como los demás problemas que les aquejan, de forma autónoma, con sus propias manos, sea en escuelas comunitarias, centros culturales, experiencias de autogestión, comprando juntos, ferias del trueque, energía alternativa, tomas de tierras, etc.

Esa interacción no sólo permitirá apoyar el cambio social que se realiza en la cotidianeidad de las personas, sino aprender nuevas formas de entender la profesión, de levantar planteamientos críticos en aula y además visualizar que su destino no está determinado por el estado y el mercado, sino que es posible descubrir que se puede vivir junto a los demás de forma comunitaria y autogestionaria.

¿Cómo hacemos eso?

Usted estudiante o profesional puede salir a recorrer los cerros de Valparaíso o las poblaciones, y aún en el propio barrio donde vive, proponer la autoorganización y echar a andar una propuesta local sustentada en la autonomía de esas personas. También puede, si así lo desea, incorporarse a los talleres de formación práctica en terreno de la Universidad Libre de la Quinta Región que comienzan en abril, con lo que podrá participar en actividades sociales, culturales, económicas y pedagógicas de colectivos de cerros, algunos con bastante experiencia, otros iniciales y otros sin ninguna experiencia aún. La Universidad Libre 5ª. es una universidad social, asentada en la práctica de autoorganización, gratuita y participante, entrega un diploma cuyo único valor y legitimidad es la que otorga la sociedad y no las instituciones, ni oficiales ni alternativas.

Mande un mail informando su carrera y se le enviará el programa de formación-acción respectivo, cualquiera sea su disciplina, sea de áreas humanistas, tecnológicas o científicas, también diga si prefiere un determinado cerro de Valparaíso para la práctica social, aunque también puede hacerse semirural (parcelas en la periferia de la ciudad) y en el campo.

Con ello no sólo podrá crecer en su vocación profesional y social, sino que al mismo tiempo estará participando activamente en la construcción de una nueva sociedad desde abajo y podrá desarrollar líneas de aproximación y trabajo conjunto dentro de su profesión con estudiantes de otras universidades donde aún no llega la sensibilidad social. Y eso sin tener que recurrir a las viejas consignas o discursos ni a los debates o pugnas ideológicas. La praxis social es la mejor universidad.

Comuníquese con nosotros al mail ulibre5@linuxmail.org

Vea nuestra página en: http://www.ulibre.org

Saludos fraternos y solidarios

Jaime Yovanovic Prieto, Profesor J

Coordinador ULibre V Región

profesor_j@yahoo.com

Convocatoria Pública COMPA (a un año del asesinato de Rodrigo Cisternas por carabineros)

17.04.08


x La Haine - Barcelona

A la Opinión Pública Nacional, Consciente y Popular:

Convocatoria Pública

El Próximo tres de Mayo, se cumplirá un año del asesinato de nuestro Compañero Rodrigo Cisterna Fernández, quien fue acribillado a balazos por las fuerzas especiales de carabineros, todo esto en el marco de las justas movilizaciones que llevaban a cabo los Trabajadores Forestales en contra del Holding Arauco. Fue justamente a las afueras de la planta de Celulosa de esta Empresa, en la localidad de Horcones, Provincia de Arauco, en donde ocurrieron los fatídicos hechos que enlutaron a la clase obrera.

Las impactantes imágenes que recorrieron el país dieron cuenta de los hechos, de la inusitada violencia de las Fuerzas policiales en contra de trabajadores que negociaban en el Marco de la ley, exigiendo mejores y justas condiciones de trabajo y de vida, pero Nuevamente fue la violencia institucional, Nuevamente fueron las balas, Nuevamente Fueron los uniformados quienes históricamente han defendido los privilegios de las clases dominantes y que en ese instante no dudaron en volver hacerlo, protegiendo fielmente los intereses económicos del Monopolio Forestal de Anacleto Angelini “Bosques Arauco” de un incipiente movimiento Forestal que por primera vez lograban unificar su lucha, como una sola Voz, como una Sola Organización; concurriendo allí los tres Sectores Principales de la Producción Forestal; Industriales, Cosecha y Transporte; quienes contaban con el Apoyo mayoritario de toda una Provincia cansada de abusos y de atropellos.

Pero Los obreros no sólo luchaban contra el poder económico representado en su mejor exponente, si no también contra el poder represivo del estado y el Gobierno de turno, quienes desde el Gobernador y la Intendenta, hasta las autoridades nacionales como el Ministro del Interior de ese entonces (Belisario Velasco) y la Presidenta Michelle Bachelete, legitimaron y justificaron el actuar de las Fuerzas Represivas. Este tres de Mayo, cuando se cumple un año de estos acontecimientos, Luego que El fiscal Militar, cerrará la investigación sin ningún responsable por la muerte de Rodrigo, luego que más de 1200 obreros han sido despedido por Forestal Arauco, quien sigue sumando ganancias históricas, luego que nuevamente hemos sido testigos del actuar de carabineros, quien acribilló por la espalda al joven comunero Matías Catrileo, una vez más en defensa de los privilegios de los poderosos de siempre. Es por ello que desde Arauco y desde este espacio de coordinación del mundo popular, invitamos a todas las organizaciones y sectores populares a manifestarse el Próximo tres de Mayo exigiendo:

.- Justicia y Verdad para nuestros Compañeros Caídos.

.- El término de la criminalización de los Conflictos sociales.

.- Radicar la competencia para conocer los delitos de militares en contra de civiles, en tribunales ordinarios del crimen. Donde deben responder todos los criminales y asesinos sin distinción.

Hacemos esta invitación, con la convicción de que sólo la unidad y la acción conjunta de los sectores populares más conscientes de nuestro pueblo, nos puede permitir avanzar a conseguir nuestros objetivos más próximos, como los de siempre. Por último le enviamos un mensaje a los que quieren tapar con mentiras y engaños la muerte de Rodrigo, Pues este Territorio que sabe de Lucha y resistencia, no olvidará a unos de sus hijos y su ejemplo de amor y dignidad no se apaga con balas traicioneras ni fiscales militares.

Rodrigo, Tu Pueblo no Te olvidará, Como tampoco olvidará a los que te asesinaron cobardemente.

Rodrigo, tu ejemplo nos desvolvió esa dignidad con la que nacen los Hijos de Arauco y que hoy tienen sed de Justicia y Libertad.

Rodrigo Cisternas Fernández, Tu ejemplo nos trazó el camino e iluminará la nueva historia de Arauco.

¡¡¡ Nuestro mejor homenaje, es seguir luchando!!!

COORDINACIÓN MOVIENTO POPULAR ARAUCO (COMPA)

La desición es nuestra, Siempre será nuestra.