El mundo, que está patas arriba, se pondrá sobre sus pies.

En las calles, los automóviles serán pisados por los perros.

Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas.

La policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla.

El aire estará limpio de los venenos de las máquinas, y no tendrá más contaminación que la que emana de los miedos humanos y de las humanas pasiones.

Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos. Los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas.

La justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda.

La gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni será comprada por el supermercado, ni será mirada por el televisor.

El mundo ya no estará en guerra con los pobres, sino contra la pobreza, y la industria militar no tendrá más remedio que declararse en quiebra por siempre jamás.

Una mujer, negra, será presidente de Brasil y otra mujer, negra, será presidente de los Estados Unidos de América.
Una mujer india gobernará Guatemala y otra, Perú.

El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia, y será tratado como la plancha o el lavarropas.

Nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión.

En Argentina, las locas de la Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria.

La gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar

Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle.

La Santa Madre Iglesia corregirá algunas erratas de las piedras de Moisés:
El sexto mandamiento ordenará: "Festejarás el cuerpo".
El noveno, que desconfía del deseo, lo declarará sagrado.

En ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a hacer el servicio militar, sino los que quieran hacerlo.

Los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá niños ricos.

La Iglesia también dictará un undécimo mandamiento, que se le había olvidado al Señor: "Amarás a la naturaleza, de la que formas parte".

Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas.

La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla.

Todos los penitentes serán celebrantes, y no habrá noche que no sea vivida como si fuera la última, ni día que no sea vivido como si fuera el primero.

EDUARDO GALEANO

Estudiantes de la UTEM

Estudiantes de la UTEM no paran y siguen combatiendo! Imágenes de la marcha + Video del violento desalojo en casa central

anonimos utem

Martes 13 de mayo de 2008, por - matías -


A pesar que hace casi 12 días el rector Miguel Avendaño fue encarado por los estudiantes en un cóctel y que durante los días siguientes algunas despreciables autoridades de nuestro Gobierno y demases partidos le pidieron que renunciara, el porfiado apernado Avendaño se niega a irse y con ello permitir la Refundación de la UTEM

Durante la semana pasada, el día lunes 12 de mayo unos 200 estudiantes del zonal centro de la Universidad se movilizaron hasta la repulsiva Plaza de la Ciudadanía (aunque al gobierno le interesen más los consumidores que los ciudadanos…aunque estos últimos no existen al fin y al cabo). En un comienzo la idea era cercar el Palacio de la moneda pero la respuesta lógica de la policía del sector fue impedir ocupar aquellos espacios que tanto se vanagloria el gobierno que están ahí disponibles para la gente.

La consigna de los estudiantes sigue siendo la salida de Miguel Avendaño de la Rectoría y de todo el séquito de asesores que han llevado a esta Universidad a su peor crisis histórica. Cabe señalar que ese es solo el primer paso para REFUNDAR LA UTEM, pues que teniendo a los mismos agentes al mando de la institución es inviable una renovación de la misma.

Lo que además exigen los estudiantes, es que el Estado propicie la refundación de la universidad mediante la legalización del Claustro Triestamental tendiente a reformar los Estatutos Orgánicos que marcan las pautas del gobierno interno, y que al parecer se estaría realizando este Jueves 15 de Mayo.

Este reclamo se basa en que los estudiantes de la UTEM, ven a su universidad como el símbolo del lucro en la Educación Superior, basado en la LOCE impuesta por la dictadura pinochetista.

La radicalización del movimiento se espera con el rumor de pasillo de la dimisión al cargo por parte de Avendaño para este día miércoles 13 de Mayo, donde sesionará el Consejo Superior de la Universidad.

La educación publica agoniza, al igual que entran en conflicto trabajadores y pobladores, al tiempo que cada día parece ser que nuestro intocable modelo económico no da abasto a las cagadas que se ha mandado durante décadas y que poco a poco se hacen visibles.

Veremos que ocurre con esa gran mayoría UTEM que hace un año no quería movilizaciones y ahora ve cayéndose a pedazos su casa de estudio. Para los otros, sin transar hasta que se vaya el rector y refundar la UTEM para que al menos logren seguir saliendo desde dicha universidad sujetos con un minimo de conciencia critica y no sea privatizada y hecha fabrica de monos para adaptarse a las necesidades del gran empresariado.

Imagenes:

video:

http://www.hommodolars.org/web/spip.php?article258


Me Gustan los Estudiantes



Han transcurrido aproximadamente dos años del llamado movimiento de los pingüinos, estudiantes secundarios cuyas manifestaciones abrieron un amplio debate sobre la precariedad de la educación básica y media en Chile. No debe sorprender que los estudiantes hayan vuelto a las calles y a las movilizaciones, y que las reivindicaciones planteadas por éstos vuelvan y sigan siendo el lucro, la Ley General de Educación, la calidad de la enseñanza, la Jornada Escolar Completa, la tarifa escolar, entre otros. Todo lo anterior, a pesar de la instalación del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación -anunciada pomposamente por la Sra. Bachelet- que debió haber generado las propuestas adecuadas, pero que sólo sirvió para poner freno al movimiento estudiantil y no superar las grandes lacras del sistema educacional: financiamiento, calidad y equidad. Y a pesar también, de que el tema se encuentre actualmente en el Parlamento, aunque no parece existir una intención de avanzar en su tramitación.

En este escenario que opera bajo la cuestionada lógica vigente en mayo del 2006, lo esperable es que las brechas existentes en la educación se acrecienten, por ejemplo, en los resultados de la PSU 2007, solo un 1% de los hijos de las familias de menos recursos superaron los 700 puntos, mientras que en los hijos de familias de altos ingresos ese porcentaje llega al 16%. Estas cifran demuestran que los pobres en su condición de exclusión reciben una educación muy deficiente, lo que no ocurre con los estudiantes de altos ingresos. De allí que el sistema de selección universitaria no sea más que el reflejo de la realidad social del país, razón por la cual, en la última propuesta entregada por los secundarios al Ministerio de Educación en diciembre pasado, se planteó su eliminación definitiva y su reemplazo por un mecanismo que considere sistemas de bachillerato humanista y científico.

En esa misma y errada dirección se pueden considerar a otros mecanismos como el aporte fiscal indirecto (AFI) que resulta hoy una medida de política pública regresiva, ya que bajo el supuesto de favorecer la excelencia académica, premia a aquellas instituciones de educación superior que acogen a los alumnos de los estratos socioeconómicos más altos, que son aquellos que obtuvieron mejores resultados en la PSU y que provienen, a la vez, de los colegios privados que muestran históricamente los mejores resultados en la prueba SIMCE. Un círculo vicioso que lleva más de 30 años sin romperse, heredado de la dictadura y que la Concertación ha ratificado. Basta recordar las demandas de los secundarios de la segunda mitad de los años ochenta que no eran ni más ni menos que las mismas del día 24 de abril pasado, cuando nuevamente los estudiantes salieron a la calle en distintas ciudades del país y recibieron la acostumbrada represión policial.

Desde mayo del 2006 han transcurrido dos años de tramitaciones inútiles, donde contrariamente a lo planteado en mayo del 68 por los estudiantes franceses, los nuestros sí han sido realistas pues han pedido sólo lo posible, pero en Chile, lo posible es imposible. Resulta políticamente absurdo responsabilizar a las movilizaciones estudiantiles por el poco avance logrado, ya que si no fuera por éstas, el consejo asesor de educación nombrado por Bachelet sesionaría ante la tumba del ex dictador. Seamos honestos, ni el gobierno ni la oposición han querido modificar el marco regulatorio de la dictadura. La solución existe y es tan antigua como la vieja Europa, aquella que tanto nos gusta imitar, y que enfrenta el problema con cuantiosas inversiones públicas financiadas con un sistema tributario que grava más a los que más tienen y a las grandes empresas.

Entonces, no nos puede sorprender que los estudiantes vuelvan a salir a las calles para reclamar por un grave problema país que se ha querido presentar como solucionado o en vías de solución, que es la falsa imagen con la que se quiso clausurar la revolución pingüina del 2006. Además tampoco debería resultar sorprendente a la luz de lo que ocurre en el Parlamento, ya que el proyecto que se encuentra en el Congreso considera sólo una parte de las demandas y no asegura los cambios sustantivos que el sistema requiere. Un maquillaje más -entre tantos- gracias a los cuales, estilistas de la Concertación y de la Alianza han logrado reconocimiento internacional.



MARCEL CLAUDE, ECONOMISTA

PORQUE LA EDUCACIÓN ES EL MOTOR Y SOSTENEDOR
DE LOS GRANDES CAMBIOS SOCIALES
POR UNA EDUCACIÓN , PÚBLICA GRATUITA Y DE CALIDAD
ORGANIZATE Y LUCHA